Ciudad de México, 07 de marzo de 2017 – Con un discurso directo y desobediente que lanzan un alegato a favor del papel fundamental que juega la cultura en nuestra sociedad, llega la duodécima edición de Ambulante que anuncian dos meses de cine ininterrumpido a partir de 23 de Marzo al 25 de Mayo, los documentales invitan a devolver la mirada y contagiarse del torrente de emociones que experimentan los protagonistas; nos permiten convertirnos en espectadores sin fisuras y alejarnos de la indiferencia irresponsable cuando se trata de entender el mundo. La oportunidad de hundirse en historias de tan distintas procedencias y descubrir en ellas puntos en común fascinantemente improbables restituye la fe en el poder de las imágenes.

El cine se muestra como una ventana al mundo, desde un lugar en el cual podemos replantearnos nuestro lugar en él, se despliega un programa de 135 títulos y más de mil actividades que viajarán por diez estados del país. La justicia será uno de los ejes principales de esta edición y varias de las actividades relacionadas con este tema se presentarán dentro del foro Ambulante por la justicia. Estas jornadas de proyecciones, mesas de diálogo, teatro-perfomance y docudramas, todas de entrada gratuita, están diseñadas para platicar sobre la vocación de denuncia del cine documental, los beneficios de la justicia restaurativa y el mapa de la reforma penal en México.

Morelia será uno de los 29 municipios que albergarán la muestra de cine, además de Cuitzeo del Porvenir, Puebla, San Andrés Cholula, Torreón, Saltillo, Santiago de Querétaro, San Juan del Río, Bernal, Xalapa, Veracruz,Boca del Río, Ciudad de México y área metropolitana, Naucalpan de Juárez, Oaxaca de Juárez, Guelatao de Juárez, Villa de Zaachila, San Jerónimo Tlacochahuaya, Tlacolula de Matamoros, San Bartolo Coyotepec, San Pedro Mixtepec, Santa María Huatulco, Ciudad Juárez, Chihuahua, Tijuana, Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque y El Salto.

“Las actividades de Ambulante por la justicia buscan detonar una reflexión en torno a nuestro sistema penal y sus transformaciones en los últimos años. Consideramos que resulta urgente abordar el papel de las cárceles, la policía, los jueces y los procesos jurídicos desde una perspectiva ciudadana. Nos interesa también explorar cómo distintos casos han sido retratados por el cine de no ficción, tanto en México como en otras latitudes. En este sentido, exhibiremos nuevamente Presunto culpable, película que resultó un parteaguas en la historia del cine en México. Tras casi una década de su estreno, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿dónde estamos en el mapa de la reforma penal?, ¿por qué vale la pena conocer el sistema acusatorio y de qué manera afecta nuestra vida cotidiana? Ambulante por la justicia surge con la intención de provocar un debate entre el público, cinéfilos, activistas, abogados, documentalistas y jueces”, apunta Paulina Suárez, directora general de Ambulante.

Programación general
La programación de este año responde al agitado panorama global en la actualidad, planteando nuevas rutas a través del cine. “Nuestra apuesta se centra en una programación expandida que va más allá de los espacios de proyección cinematográfica, para generar encuentros, sacudir conciencias e incentivar la acción colectiva. Una profunda inquietud por la (in)justicia atraviesa casi toda la programación y constituye un eje de reflexión en torno a otros temas: las reconfiguraciones de género, las transformaciones familiares, los retos medioambientales, la migración y las múltiples guerras en el mundo”, explican Antonio Zirión e Itzel Martínez del Castillo, programadores de Ambulante.

Más de 1,100 actividades tendrán lugar durante los dos meses de gira por diez estados del país. El recorrido arrancará en la Ciudad de México el jueves 23 de marzo con la proyección de La cazadora de águilas en el Monumento a la Revolución a las 19:30 hrs. El documental, dirigido por Otto Bell (quien presentará la película), y producido por Morgan Spurlock y Daisy Ridley, narra las hazañas de una niña kazaja de trece años que entrena para ser la primera cazadora con águilas en su familia.
Otros realizadores prominentes cuyos trabajos exhibiremos son Errol Morris, Raoul Peck, Yuri Ancarani, Ulrich Seidl, Claire Simon, Jay Rosenblatt, Ron Howard, Eduardo Coutinho, Milo Rau, Jean Rouch, Les Blank, Hubert Sauper, Shirley Clarke, Alex Gibney, Jeff Feuerzeig, María Novaro, Everardo González, Lucía Gajá, Eugenio Polgovsky y Marcela Zamora, entre otros.

El programa reúne además títulos premiados en los más importantes festivales de cine internacionales: No soy tu negro (nominada a mejor documental en los Óscar 2017, ganadora del Panorama Audience Award en la Berlinale y del People’s Choice Award en TIFF), Sin lugar para esconderse (premio a mejor documental en IDFA), El reto (premio especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Locarno), La libertad del diablo (premio de Amnistía Internacional para documentales en la Berlinale), Máquinas (mejor fotografía en Sundance), Los últimos hombres en Alepo (gran premio del jurado en Sundance), Hermanos (mejor documental internacional en HotDocs y mención especial en Nordisk Panorama), El concurso (premio a mejor documental sobre cine en el Festival Internacional de Cine de Venecia), Bosque de niebla (mención especial en FICUNAM), Los ojos del mar (premio Impulso Morelia en FICM), Comunión (primer premio en la semana de la crítica del Festival de Cine de Locarno), La Chana (premio del público en IDFA), Jonas y el mar (mejor cortometraje animado en TIFF), El futuro perfecto (mejor ópera prima y mención especial del jurado joven en el Festival de Cine de Locarno), Líbranos (mejor película en Orizzontes en el Festival Internacional de Cine de Venecia).

El programa se conforma de 135 títulos de más de 30 países. El abanico de temas que se abordan es muy amplio, desde movimientos migratorios (Al otro lado del muro, El futuro perfecto, Artemio, Programa Traslados de Ambulantito), circunstancias familiares (Comunión, Hermanos, Katy), minorías sociales (Los niños, Aquí sigo, El ombligo del cocoshle, Gástalo todo), tradiciones y religión (Líbranos, Pureza eterna, Nkwí Nayà Tonkó: compromiso de palabra, Santo fuerte, Los amos locos), conflictos sociales (Los últimos hombres en Alepo, Gulistán tierra de rosas, La libertad del diablo, Sin lugar para esconderse, Guerrero, Un hombre insignificante, Los ofendidos, No soy tu negro, La mirada del silencio), derechos LGBTQ (La reina de Irlanda, Etiqueta no rigurosa, Strike a Pose, Caricia, Chavela, Retrato de Jason), medio ambiente (Resurrección, Gente de mar y viento, Chacahuita, El bosque de niebla, La pesadilla de Darwin), y justicia (Batallas íntimas; Crulic, camino al más allá; La delgada línea azul; Los juicios de Moscú; Justicia; Presunto culpable; Los siete de Gugulethu), entre otros. La lista completa de títulos está disponible en www.ambulante.org.

El festival también celebra el cine de Latinoamérica, con un total de 65 títulos. Dedicamos la retrospectiva al más importante documentalista brasileño, Eduardo Coutinho, maestro de la conversación y la escucha atenta. A su vez, Injerto, la sección de cine de vanguardia, presenta una curaduría de cortometrajes experimentales latinoamericanos. Otros platos fuertes de esta edición son una selección hecha por Werner Herzog de sus documentales favoritos. Para los más pequeños, Ambulantito presenta un programa que hace énfasis en el poder transformador de la fantasía y otro que muestra distintas modalidades de migración. Finalmente, regresa Sonidero con una rica variedad de películas que proyectan muy diversos estilos, personajes y expresiones musicales.